Saltar para: Post [1], Pesquisa e Arquivos [2]




EL MILAGRO DEL SIGLO XX

Camilo Marks, en El Mercúrio (10 marzo 2019)

 

 

"Entender a los demás no es una tarea que empiece en los demás. Al principio, somos siempre nosotros mismos, la persona en que despertamos ese día. Entender a los demás es una tarea de la que nunca nos libramos. Ser los demás es un espejismo. Cuando estamos allí, viendo lo que ven los demás, sintiendo en la piel la brisa que los demás sienten, somos siempre nosotros mismos, son nuestros ojos, es nuestra piel. No somos nosotros siendo los demás, somos nosotros siendo nosotros. Nosotros nunca somos los demás. Podemos entenderlos, que es lo mismo que decir: podemos creer que los entendemos. Los demás incluso pueden asegurar que los estamos entendiendo. Pero esa será siempre una fe. Lo que entendemos está encerrado en nosotros. Lo que procuramos entender está encerrado en los demás".

 

El vocablo clave del pasaje anterior es "fe". Según se desprende de la lectura de En tu vientre , de José Luis Peixoto (1974), la fe, además de ser un ente esencial para los creyentes, también constituye la parte y el todo de la comunicación humana, de nuestra comunicación con los otros. Peixoto debe ser uno de los más aclamados autores portugueses de la actualidad y ha publicado numerosas novelas, poemarios e incluso un tomo de viajes por Corea del Norte. Pero a juzgar por lo poco que aquí sabemos de él y por el hecho de que En tu vientre es el primer volumen suyo que nos llega, nunca antes había tratado el tema que ahora aborda. Para el caso, tampoco parece que este sea un asunto que interese a muchos novelistas, lo que hace de En tu vientre un texto excepcionalísimo de comienzo a fin.

 

La historia que Peixoto nos narra es la historia del milagro de la Virgen de Fátima en 1917, que puede considerarse uno de los acontecimientos religiosos más importantes del siglo XX, o mejor dicho uno de los momentos culminantes que en el orden espiritual, experimentó la Iglesia Católica hace 100 años. La estructura literaria que Peixoto ha escogido consiste en una perspectiva multiforme, en la que se combinan diferentes voces, diversos puntos de vista, súbitos cambios de estilo, que incluyen monólogos interiores, diálogos interpuestos en forma teatral, infinidad de citas -de oraciones, de periódicos, de avisos publicitarios- e incluso testimonios de fuentes oficiales y extraoficiales, como sermones, prédicas, registros parroquiales o himnos sacros. La verdad es que se han escrito cientos de ejemplares y se han entregado innumerables interpretaciones acerca de los niños pastores que entablaron una relación con la Madre de Dios; en el primer caso, se trata de fábulas concebidas de modo lineal y accesibles para cualquiera; en cuanto a las explicaciones sobre la aparición, las hay para todos los gustos y durante bastante tiempo ha primado la versión de que todo esto no fue sino una maniobra política para detener el comunismo. Peixoto está lejísimos de este barullo y en realidad la trama que nos revela muestra un profundo respeto, una intensa preocupación por el fenómeno de la devoción piadosa, hasta el punto en que se diría que él mismo posee convicciones cristianas. Y en lugar de haber optado por una crónica fácil o de seguimiento rápido, lo que nos proporciona es una ficción coral, en la que, aparte de los recursos literarios y poéticos que utiliza, compiten entre sí personajes, hechos, rumores y sobre todo, las reacciones de cada uno de los actores ante el misterio sagrado que tuvo lugar en Fátima.

 

Desde luego, Peixoto se detiene en Lucía, la niña a quien se anunció la Virgen, y en su extensa parentela, compuesta de padres, hermanos, tíos, primos y cuantos otros tuvieron lazos con los hechos que cambiaron sus vidas desde la irrupción de la Reina de los Cielos en un remoto poblado lusitano. Son gente pobre, simple, en algunos casos analfabetos que, en principio, rechazan como patrañas los dichos de Lucía y los chicos que la siguen y, muy especialmente, la participación de María de Capelinha, la cual se convierte en una especie de líder del grupo de iluminados. Tal actitud también se extiende a las autoridades eclesiásticas locales, que en un comienzo no aceptan lo que dicen o lo que sienten vástagos de labriegos sin importancia social. El paisaje, los hábitos, el trabajo, los juegos, las jerarquías individuales y otra infinidad de aspectos en la cotidianidad de estos campesinos son minuciosamente descritos en las páginas de En tu vientre .

 

Sin embargo, Peixoto llega mucho más allá: su propia madre se instala en su conciencia, interviene en el proceso creativo y se convierte en elemento de él. A través de ella, se intercala una suerte de palabra de Dios que nos permite vislumbrar los orígenes de la creación. En un clima de ensoñación, En tu vientre agrega una nueva dimensión, sutil y profunda, a los célebres episodios del prodigio, reflexionando sobre el origen y la fidelidad que depositamos en lo intangible, que es una ofrenda similar a la que la mujer establece con el hijo o el escritor con el material escrito. Quizá lo más impactante de este relato consiste en las transcripciones de algunos pasajes de las "Memorias I a VI" de la santa Lucía de Jesús, concebidas mucho después de los incidentes narrados: su fuerza y su seducción son similares a las de los Evangelios o a ciertos libros del Antiguo Testamento, tales como el de Job, los Salmos o el Eclesiastés. Para entonces, ya no era la aldeana que veía visiones, sino una mística que había dejado atrás el pasado infantil para legar una obra de fulgurante belleza.

"En tu vientre" es un texto excepcionalísimo de comienzo a fin.

 

Captura de ecrã 2019-03-11, às 01.00.45.png

 








Perfil SAPO

foto do autor